Niños en la producción de imágenes

Los estudiantes de dos escuelas públicas tuvieron la rica oportunidad de usar cámaras filmadoras en el ambiente escolar de Rio Claro, ciudad del interior de São Paulo, en una experiencia académica diferente. Los descubrimientos y los registros audiovisuales, sin el compromiso de ser narrativas y de hacer sentido, fueron el punto clave de la producción realizada por los niños.

La investigación es coordinada por el profesor César Leite de UNESP, con financiación del CNPq, Capes y Fapesp. El investigador acompaña a un grupo de alumnos desde la fase de la Educación Infantil, en los primeros contactos con el lenguaje audiovisual y el trabajo ha resultado un proceso creativo desproveído de la lógica lineal, una oportunidad para repensar la mirada de los niños representados en las producciones culturales infantiles.

10605713_10152579015233818_1107958896_o
foto: Investigación  del Imago Grupo del Departamento de Educación Unesp Rio Claro

A continuación, el profesor César Leite, de la Unesp, cuenta al comKids cómo fue la experiencia de valorar el protagonismo de los niños en la producción de las imágenes. “Es un cambio radical de foco. Ver las imágenes te pone en la situación infantil de ver el mundo por primera vez”, relata el maestro, experto en Psicología del Desarrollo y de la Educación.

comKids – ¿Cómo empezó el trabajo sobre la producción de imágenes por los niños?
Hemos desarrollado un conjunto de cuatro investigaciones en el campo de la imagen y del cine, en su frontera con la educación. La primera investigación fue realizada con maestros y tuvo como tema central la potencia del cine en el espacio de la educación, para estimular el análisis y los debates. La segunda fue el primer movimiento de producción de imágenes por los niños. Empezamos a pensar lo que sería un cine sin una idea inicial. ¿Cómo es posible radicalizar a Glauber Rocha – una idea en la cabeza y una cámara en mano?
Fue entonces que nació el proyecto “Ação, Câmera, Luz: entre imagens e olhares, experiências de infância e montagem”. Les entregamos cámaras filmadoras y fotográficas a 30 niños de 8 a 11 años de edad, de Educación Primaria. Con las cámaras en la mano, ellos iban por las escuelas (el proyecto fue desarrollado en dos colegios públicos de la ciudad de Rio Claro – SP) para que fotografiaran y filmaran lo que se les ocurriera.

comKids – ¿Y ellos aprendieron a usar los aparatos?
No. La única instrucción que les dimos al darles las cámaras fue: “aquí enciende y aquí apaga”. No había ninguna instrucción de zoom, no había ninguna instrucción técnica. Por lo general, muchos de esos niños no necesitan instrucción.
Muchos manejan la cámara mejor que yo.

10602901_10152579015578818_1470991954_n
foto: Investigación  del Imago Grupo del Departamento de Educación Unesp Rio Claro
10595926_10152579015398818_1535871380_n
foto: Investigación del Imago Grupo del Departamento de Educación Unesp Rio Claro

comKids – ¿Y cómo fue el proceso de producción?
En ese proyecto había tres cuestiones interesantes. Una era la producción de imágenes por los niños, la producción de películas hechas por ellos mismos y el making of. Mientras producían las imágenes, ellos filmaban. Y también grababan mientras editaban la película.
Con relación a la temática, empezó a surgir una perspectiva: los niños filman mucho el piso. A partir de la idea de “filmar el piso” podemos pensar la investigación como un trayecto que lo recorres, no como algo que se encuentra listo, sino que como una ruta por donde caminas. A esa investigación la llamamos de experiencia.

Cuando vas a un trabajo en el que se les ofrece a los niños una cámara en mano, no sabes cómo vas a salir de la investigación, no sabes lo que ella te va a presentar. Hacer investigaciones con los niños mientras producen las imágenes es cambiar radicalmente el protagonismo de la escena. Porque ya no es más el adulto aquel que mira y produce.
De mi parte, eso suena interesante porque cuando vamos a pensar en producción de medios, contenido mediático o contenido imagético para niños, tenemos necesariamente que comenzar a pensar cuál es el tipo de contenido que se le está ofreciendo al niño. Cuando pensamos en el niño con otro protagonismo, no podemos dejar de pensar en producción hecha solamente para el niño, hay que pensar en producciones hechas “por” los niños y “con” ellos. Es un cambio radical de enfoque.

comKids – ¿Ellos también estuvieron en el proceso de edición de las imágenes?Cuando ellos sentaban para hacer la película, tenían delante de ellos aproximadamente 3 mil imágenes para seleccionar. Solamente entonces creaban un tema y a partir de allí definían las imágenes. La contribución de eso está en el making of, que enseña a los niños en la lucha y en la negociación de sentidos delante de más de 17 horas de rodaje. Fue interesante acompañar a todo el movimiento de producción cuando estaban solos para decidir.

comKids – Otro elemento importante es el bricolaje, la idea de montaje, de la composición que los niños hacen cuando están editando a sus propias películas.

En ese proceso, el protagonismo del niño es aún más grande.

Aún más protagonismo. Entonces él emerge con fuerza. Aunque la pequeña película esté en el modelo hollywoodiano, cuadrado, cerrado – incluso porque es el modelo que tienen para verse – el ejercicio de montaje es muy rico. No de un sentido que está dado, sino que de un sentido que se puede producir, crear, inventar.

comKids – ¿Y cómo son esas imágenes producidas por los niños?
Las imágenes por lo general son imágenes vertiginosas. No son imágenes muy nítidas, salen del normal, nos sacan de un campo de sentido previo. ¿Aquello que los medios hacen todo el tiempo? Nos empujan hacia un sentido, nos dan un sentido. Son los clichés que se producen.
Al revés, cuando los niños nos traen imágenes sin sentido, necesariamente ellos nos sacan de lugares comunes/confortables de pensar producción de imagen.

comKids – ¿Esas imágenes producidas por los niños, sin nitidez y que nos dan vértigo, son imágenes de ese llegar a ser de la infancia?
En el campo de los lenguajes, se viene trabajando mucho con la idea de representación. Pero lo que percibimos es que las imágenes producidas por los niños no representan nada, pero nos tocan, nos afectan, nos atraviesan. Y, al afectarnos, nos llevan a producir sentidos. No es el sentido que está dado por la imagen, tal como un montaje bello que te saca de ese sitio confortable.

comKids – La investigación también se ha extendido a la producción de imágenes de niños aún más pequeños, de la Educación Infantil.
Sí, ese ha sido el tercer proyecto, con 67 niños de la Educación Infantil. Todo el proceso era filmado por ellos y por las maestras. Y esta vez nosotros hemos incluido a los Ipads para hacer más fáciles el manejo por los niños más pequeños. En ese proyecto, hemos percibido otro tipo de interacción. Es como si la cámara diera esa visibilidad a un mundo que está ahí y la gente no le da la atención. Es como si, en la producción de la imagen, el niño nos enseñara un mundo que está aquí y no lo vemos. Por ejemplo, una hormiga que está en el suelo. Pero no vemos a las hormigas caminando. Cuando los niños enfocan las hormigas, o capturan la hormiga pequeñita – que se vuelve enorme en el ipad y en la cámara –crean una condición extraordinaria en aquello que es ordinario. Sacan de los lugares comunes y garantizan un espacio especial a aquello que no suele tenerlo… los niños hacen eso con esa relación cotidiana con el mundo.
Hay una secuencia interesante en la que un chico fotografía a los pies de las sillas altas de los bebés de la escuela y sólo hay foco en los pies. Detrás de él, la maestra fotografía a los niños en el aula, bajo la perspectiva de la visión del adulto para registrar a los niños en las sillas altas. Es interesante comparar la producción de imagen de los niños y de los adultos. ¿Qué mundo es ese que los niños nos ofrecen a través de las imágenes? ¿Y qué mundo es ese que los maestros nos pueden ofrecer?

10588815_10152579015888818_487604250_n
foto: Investigación del Imago Grupo del Departamento de Educación Unesp Rio Claro

comKids – Durante la investigación ustedes se han dado cuenta de que la cámara funciona prácticamente como una extensión del cuerpo del niño ¿Cómo eso se da?

Yo incluso escribo así: camerascorpos / corposcameras (“cámarascuerpos / cuerposcámaras”). Es como si la cámara pulsara en las manos de los niños. Como si fuera un cuerpo vivo. Porque parece que el niño, en general, no tiene una intencionalidad. Es como si la cámara tuviera vida propia, como si fuera un cuerpo. En algunas escenas, es como si la cámara estuviera acoplada al cuerpo del niño y él sale filmando lo que hay por adelante.

comKids – ¿Entonces no esperas que haya sentido en esas imágenes producidas por los niños?

En mi opinión, no hay intencionalidad. Cogen las cámaras y salen disparando, produciendo. Por eso, para mí, el producto final no es tan potente como el proceso de producción. Si queremos producir cosas para los niños, la respuesta está en actuar en el campo del sensible y no en el del sentido. Del afecto, lo que nos atraviesa, que nos toca. Más allá de un enfoque pautado únicamente en un modelo de razón, podemos pensar con las imágenes que hay muchos otros modos de conocer y de producir sentido además de la razón. Y los niños nos están enseñando eso.

Asiste aquí al video “O que pode a imagem” (“Lo que puede la imagen”, trad. libre).

Giovana Botti

Redatora do site

Posts relacionados